Observatorio sobre el backlash contra el género en América Latina y El Caribe

El Área de Género, Sociedad y Políticas, cuya coordinadora es Gloria Bonder, es una institución pionera en la docencia, la investigación, el asesoramiento, la difusión y la sensibilización en género y políticas públicas, así como en el análisis y promoción de estrategias encaminadas a lograr la equidad de género dentro de América Latina y el Caribe. Su excelencia es el resultado de los altos estándares de calidad académica que caracterizan a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), organismo regional dentro del cual se encuentra inserta.

Desde su creación en 2001, el Área recorrió un largo camino, canalizando sus distintas actividades a través de dos instancias fundamentales que continúan hasta el presente: el Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas – PRIGEPP   y la Cátedra Regional UNESCO, Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina.

En el caso de PRIGEPP, desde sus inicios el Área asumió su compromiso con los procesos de enseñanza-aprendizaje dinámicos y participativos de sus estudiantes, como así también con la investigación y la producción de información sobre género y políticas públicas referidas a nuestra región, con la convicción de que la igualdad de género es un componente fundamental de las democracias modernas.

Es precisamente desde esta convicción que hoy, cuando una corriente conservadora recorre nuestro planeta poniendo en jaque los valores democráticos y las políticas de género que el movimiento feminista y de las diversidades conquistó como resultado de sus luchas en distintas partes del mundo, también en nuestro continente, decidimos poner en marcha el Observatorio sobre el Backlash contra el Género en América Latina y El Caribe.

Este Observatorio, cuya creación no hubiera sido posible sin el impulso de Magdalena Provis, graduada de la Maestría y activa participante de la comunidad PRIGEPP, es una iniciativa institucional que se propone visibilizar y analizar las crecientes acciones y movimientos de backlash que buscan socavar los avances en materia de género y derechos humanos en América Latina y el Caribe. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de backlash contra el género?

Somos una iniciativa ciudada que busca visibilizar las crecientes avanzadas de los movimientos contra el género o backlash en América Latina y el Caribe, con el fin de tomar acciones organizadas para contrarestar el impacto de sus acciones en los avances en los Derechos Humanos de las mujeres y población LGBTIQ de América Latina y El Caribe.

Dirección General: Gloria Bonder

Coordinación Institucional: Blas Fernández

Coordinación de la Red de Puntos Focales:  Ana Rodríguez Flores Marisa Guadalupe Hernandez

Coordinación de la Red de Puntos Focales:  Ana Rodríguez Flores

Consejo Asesor:

Virginia Guzmán

Line Bareiro

PJ Di Pietro

Misión

Promover, a través del Observatorio, el conocimiento, la difusión y el debate crítico sobre las acciones de backlash contra el género que se registran en América Latina y el Caribe.
Visión

Promover, a partir de la base de datos consolidada por el Observatorio, estrategias tendientes a prevenir y revertir las acciones de backlash contra el género, a fin de que continúen fortaleciéndose las políticas públicas de género en América Latina y el Caribe.

Objetivos

1.Geolocalización: identificar y geolocalizar iniciativas, leyes y políticas de América Latina y el Caribe que atenten contra los avances en los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+, fortaleciendo así la democracia a través de la observación y el monitoreo constantes.

2.Visibilización de las amenazas: documentar y dar a conocer las acciones, actores y discursos que representan un retroceso en los derechos de las mujeres y la población LGBTIQ+.

3.Análisis y monitoreo: investigar y analizar las tácticas, actores y financiamiento de los movimientos antigénero en América Latina y el Caribe.

4.Información: desarrollar estrategias y campañas a fin de informar a la sociedad civil, movimientos de mujeres, feministas, y de la población LGBTIQ+, para resistir y contrarrestar eficazmente el impacto negativo de los movimientos antigénero.

Metodologías

El Observatorio emplea una combinación de herramientas de monitoreo, investigación y comunicación para llevar a cabo sus actividades. Éstas incluyen:

Geolocalización de Iniciativas y Políticas: identificación, mediante un mapa interactivo, de las políticas públicas, iniciativas de proyectos de ley, y campañas comunicacionales de América Latina y el Caribe, que vayan en contra de los derechos humanos o que busquen retroceder en los avances hacia la igualdad de género. 

Investigación Académica: colaboración con instituciones académicas y expertas en género y derechos humanos para producir informes y estudios detallados.

Alianzas Estratégicas: establecimiento de redes y alianzas con organizaciones locales, regionales e internacionales que compartan la misión de proteger y promover los derechos de las mujeres y la población LGBTIQ+.Monitoreo de Medios de Comunicación: relevamiento de contenidos de medios de comunicación de América Latina y El Caribe que sirven como plataformas de socialización de mensajes contrarios a los derechos humanos.

¿Quieres reportar alguna política o ley contra los derechos de las mujeres o comunidad LGBTIQ+?